TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

1. Instrumentos de gestión de la información pública

  • 1.1. Informe de peticiones, quejas, reclamos y denuncias

  • 1.2. Informe de peticiones, quejas, reclamos y denuncias

  • 1.3. Mecanismos para presentar quejas y reclamos en relación con omisiones o acciones

  • 1.4. Costos de reproducción

  • 1.5. Registro de publicaciones

  • 1.6. Tablas de Retención Documental

  • 1.7. Programa de Gestión Documental

  • 1.8. Esquema de Publicación de Información

  • 1.9. Índice de Información Clasificada y Reservada

  • 1.10. Registro de activos de información

  • 1.11. Instrumentos de gestión de información pública

2. Trámites y servicios

Información sobre trámites y servicios disponibles

3. Contratación

Detalles sobre procesos de contratación

4. Control

Información sobre mecanismos de control

5. Planeación

Detalles sobre la planeación institucional

6. Presupuesto

Información presupuestaria

7. Normatividad

Marco normativo aplicable

8. Estructura orgánica y talento humano

Detalles sobre la estructura organizacional y el personal

9. Información de interés

Datos y documentos de interés general

10. Mecanismos de contacto

Información sobre cómo contactar a la entidad

Política de Seguridad Digital

¿Para qué realizar un documento CONPES?

Para que el pais realice una gestion sistemática de riesgos de seguridad digital con el fin de promover un entorno digital confiable y seguro, que maximice los beneficios economicos y sociales de todos los actores publicos y privados, impulsando la competitividad y productividad en todos los sectores de la economia.

¿Qué es el CONPES, la nueva Politica de Seguridad Digital?

El CONPES de Seguridad Digital es una herramienta para que todos los colombianos cuenten con un ambiente digital seguro, para ello las entidades del Estado y las empresas privadas deben implementar acciones para que los ciudadanos realicen, sin temor alguno, compras a través de internet, transacciones en linea, trámites con el Estado y todo tipo de actividades soportadas en medios digitales.

¿Cuál es el objetivode la nueva Politica de Seguridad Digital?

El objetivo general de esta politica es que los colombianos y las empresas conozcan e identifiquen los riesgos a los que están expuestos en el entorno digital y aprendan como protegerse, prevenir y reaccionar ante los delitos y ataques cibernéticos.

La idea es educar y fomentar una cultura en para crear consciencia de que el manejo del riesgo es nuestra responsabilidad. Por ejemplo, desde la perspectiva de los ciudadanos, no dándole sus claves a nadie, utilizando contrase ñas de alta seguridad y cambiándolas periodicamente, no dejando el correo abierto en sitios publicos, tener cuidado con los correos spam, entre otros cuidados.

¿En qué se basa la Politica Nacional de Seguridad Nacional?

Se basa en unos principios fundamentales, que contemplan:

  • Salvaguardar los derechos humanos y los valores fundamentales de los individuos.
  • Adoptar un enfoque incluyente y colaborativo que involucre activamente a todos los interesados.
  • Asegurar una responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados.
  • Adoptar un enfoque basado en riesgos, que permita a los individuos el libre, confiable y seguro desarrollo de sus actividades en el entorno digital.

¿Esta Politica de Seguridad Digital involucra al ciudadano?

Esta Politica en Seguridad Digital tiene también un fuerte enfoque hacia el ciudadano, ya que el Gobierno busca crear condiciones para que todos gestionemos el riesgo de seguridad digital en nuestras actividades digitales, fomentando la confianza en el entorno digital como medio para alcanzar nuestros objetivos.

¿Esta Politica de Seguridad Digital limita la libertad de expresion?

No, la nueva Politica Publica de Seguridad Digital debe ser implementada y compatible con la libertad de expresion, el libre flujo de la informacion, la confidencialidad de la informacion, la proteccion de la privacidad y los datos personales.

¿Esta Politica tiene componentes educativos, de libre acceso, culturales, incluyentes y penales?

El objetivo general de esta politica es que los colombianos aprendan a identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital que puedan presentarse en sus actividades relacionadas con el entorno digital.

El tema de seguridad es responsabilidad de todos los ciudadanos, cada persona debe velar por su seguridad y proteger su informacion en el mundo digital, asi mismo lo deben hacer las empresas y las Entidades del Gobierno, para ello es fundamental realizar campa ñas educativas y de concientizacion para que los colombianos conozcan cuáles son los riesgos a los que están expuestos con el uso del internet, como cuidarse y prevenir los delitos y ataques cibernéticos.

¿Cuál es la responsabilidad social del CONPES?

Promover un entorno digital seguro para el libre desarrollo de las actividades que todos desarrollamos en él.

¿Como podemos prevenir un ataque digital?

Siendo conscientes de los riesgos a los que estamos expuestos en el entorno digital y, en consecuencia, adoptar buenas prácticas de comportamiento en este entorno, tales como las que se se ñalan en los programas de prevencion como es el caso de EnTIC confio.

¿Por qué mejoraria la economia del pais la implementacion de este CONPES?

Con un ambiente digital seguro se podrá garantizar la prosperidad economica y social, ya que con ello los ciudadanos perderán el temor a realizar compras y tramites en linea, transacciones de gobierno electronico, entre otras actividades que contribuyan al crecimiento economico del pais.

Con la implementacion de la Politica de Seguridad Digital las entidades publicas y privadas deben adoptar estos nuevos modelos, generándose entre los a ños 2016 al 2020 cerca de 307.000 empleos de acuerdo a un estudio realizado por la Comision de Regulacion de Comunicaciones (CRC) de Colombia, con apoyo de la Direccion de Estudios Economicos del Departamento Nacional de Planeacion.

¿Qué acciones se van a realizar para poner en marcha la nueva Politica de Seguridad Digital?

Para lograrlo, se implementarán acciones en torno a cinco ejes de trabajo:

  • Establecer un marco institucional claro en torno a la seguridad digital, basado en la gestion de riesgos.
  • Crear las condiciones para que las multiples partes interesadas gestionen el riesgo de seguridad digital en sus actividades socioeconomicas y se genere confianza en el uso del entorno digital.
  • Fortalecer la seguridad de los individuos y del Estado en el entorno digital, a nivel nacional y trasnacional, con un enfoque de gestion de riesgos.
  • Fortalecer la defensa y soberania nacional en el entorno digital con un enfoque de gestion de riesgos.
  • Impulsar la cooperacion, colaboracion y asistencia en materia de seguridad digital, a nivel nacional e internacional.

¿La Politica de Seguridad Digital da la autoridad al Gobierno para regular las redes sociales?

No, ninguna. El Gobierno no censura el uso de las redes sociales, por el contrario, promueve el uso seguro y responsable del internet.

¿Quiénes construyeron esta Politica de Seguridad Digital?

Esta nueva politica es el resultado de un proceso de participacion entre representantes del sector privado, del gobierno, la sociedad civil, la industria TI y la academia, además de las recomendaciones efectuadas por instancias internacionales como la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economicos – OCDE y de la Organizacion de Estados Americanos – OEA, las mesas de trabajo concertadas entre el Departamento Nacional de Planeacion, el Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones, el Ministerio de Defensa Nacional y otras entidades relacionadas con la seguridad digital en Colombia.

¿Como se puede proteger un ciudadano en el ciberespacio?

El tema de seguridad es responsabilidad de todos los ciudadanos. Cada persona, empresa o entidad del Gobierno debe velar por su seguridad y proteger su informacion en el mundo digital. Para ello les brindamos algunas recomendaciones:

  • No descargar archivos sospechosos.
  • Actualizar el software del sistema periodicamente.
  • Usar antivirus y aplicaciones anti-malware.
  • Crear mejores contrase ñas y cambiarlas cada seis meses.
  • Acostumbrar a cerrar las sesiones al terminar.
  • Evitar operaciones privadas en redes abiertas y publicas.
  • Desconectarse de internet cuando no se necesite.
  • Realizar copias de seguridad.
  • Navegar por páginas web seguras y de confianza.
  • Comprobar la seguridad de la red WIFI.
  • No hacer clic en enlaces raros.
  • No dar datos personales a desconocidos.
  • En las empresas se debe hacer una politica de seguridad corporativa.

¿Donde puedo denunciar los delitos cibernéticos?

Si un ciudadano es victima de delitos electronicos financieros podrá denunciar en el CAI Virtual de la Policia Nacional. Con los soportes respectivos, los ciudadanos deben acudir a las entidades financieras, donde deben gestionar la denuncia y si considera que su solicitud no ha sido tramitada adecuadamente podrá recurrir a la Superintendencia Financiera de Colombia, donde estudiarán el caso y tendrá mayor probabilidad de recuperar el dinero hurtado.

Si el ciudadano es victima de otros tipos de delitos informáticos, la autoridad competente en Colombia para conocer de estos casos es el Centro Cibernético Policial -CCP- de la Policia Nacional, encargado de la ciberseguridad, y de ofrecer informacion, apoyo y proteccion ante los delitos cibernéticos. Esta autoridad desarrolla labores de prevencion, atencion, investigacion y judicializacion de los delitos informáticos en el pais. Puede hacer la denuncia en el CAI Virtual, en la página web www.ccp.gov.co

¿De qué se trata el Menú Participa?

Aquí encontrará información sobre los espacios, mecanismos y acciones que la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria implementa en cumplimiento de la política de participación ciudadana en la gestión pública, con el propósito de fortalecer la vinculación de la ciudadanía, grupos de interés y de valor, en las decisiones y acciones públicas, durante las fases del ciclo de la gestión pública (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento), a partir de lo establecido en la Ley 1757 de 2015, la Ley 1712 de 2014, la Ley 489 de 1998, el Decreto 1499 de 2017, la Resolución 1519 de 2020 del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, así como los lineamientos y orientaciones del Departamento Administrativo de la Función Pública.

 

Descrupción Participa

 

como se puede participar

Cómo se puede participa1

Participa en la rendición de cuentas

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfF6gsoZJF90aG0rQL2IhCqRlQ8ao9mKALEuLeyaMZbVa4JJQ/closedform?pli=1

 

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

1. Instrumentos de gestión de la información pública

  • 1.1. Informe de peticiones, quejas, reclamos y denuncias

  • 1.2. Informe de peticiones, quejas, reclamos y denuncias

  • 1.3. Mecanismos para presentar quejas y reclamos en relación con omisiones o acciones

  • 1.4. Costos de reproducción

  • 1.5. Registro de publicaciones

  • 1.6. Tablas de Retención Documental

  • 1.7. Programa de Gestión Documental

  • 1.8. Esquema de Publicación de Información

  • 1.9. Índice de Información Clasificada y Reservada

  • 1.10. Registro de activos de información

  • 1.11. Instrumentos de gestión de información pública

2. Trámites y servicios

Información sobre trámites y servicios disponibles

3. Contratación

Detalles sobre procesos de contratación

4. Control

Información sobre mecanismos de control

5. Planeación

Detalles sobre la planeación institucional

6. Presupuesto

Información presupuestaria

7. Normatividad

Marco normativo aplicable

8. Estructura orgánica y talento humano

Detalles sobre la estructura organizacional y el personal

9. Información de interés

Datos y documentos de interés general

10. Mecanismos de contacto

Información sobre cómo contactar a la entidad

Realizar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQRDS)

Por favor tenga en cuenta las siguientes definiciones para establecer el tipo de solicitud a presentar y los términos de respuesta.

Seleccione el tipo de solicitud que desea registrar

Petición Es el derecho fundamental que tiene toda persona a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener su pronta resolución.

Queja Es la manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones
Reclamo Es el derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandar una solución, ya sea por motivo general o particular, referente a la presentación indebida de un servicio o a la falta de atención de una solicitud.
Sugerencia Es la manifestación de una idea o propuesta para mejorar el servicio o la gestión de la entidad.
Felicitación Es la manifestación de la alegría y satisfacción de un servicio brindado o la gestión de la entidad.
Denuncia Es la puesta en conocimiento ante una autoridad competenten de una conducta posiblemente irregular, para que se adelante la correspondiente investigación penal, disciplinaria, fiscal, administrativa – sancionatoria o ético profesional.
Solicitud de información Petición formulada para acceder a información pública, sin necesidad de que los solicitantes acrediten su personalidad, el tipo de interés, las causas por las cuáles presentan su solicitud o los fines a los cuales habrán de destinar los datos solicitados.
Solicitud de datos personales Es la solicitud de cambio y/o eliminación de información correspondiente a los datos personales del usuario que requieran correcciones o actualizaciones.